Frases de mi haber...
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

octubre 06, 2010

:::Filosof?a para Todos y para Nadie:::

1:
"...Se busca un camino exacto, vocacionado y sin rendiciones. No una rendición vocacionada inexacta de un camino que muchos buscan y poco "transitan". Se camina con los pies firmes sobre algo y la mente bien ajustada a tus sueños y a tu cuerpo..."

 
posted by Jorge Andrés at 10/06/2010 08:29:00 p. m. |Enlace permanente | 5 comments
La Invención del término Filosofía
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

febrero 26, 2007

De Cómo aparece el término Filosofía y el oficio del Filósofo


Datos Tomados de

Pitágoras nació en Samos y fue hijo de Mnesarco, un tallador y grabador de monedas y piedras preciosas. Su vocación viajera, como la de otros filósofos presocráticos, es proverbial: viajó, entre otros lugares, a Egipto, Arabia, Babilonia y visitó a los Magos de Caldea con el afán de aprender e informarse directamente sobre todo tipo de conocimientos matemáticos, astronómicos, religiosos, rituales, etc. Pitágoras personifica perfectamente la figura del sabio griego que, como Tales, Solón o Demócrito, viajó a otros países para contemplar, aprender y acumular una gran cantidad de saberes. Por este motivo no debería resultar extraño que las fuentes antiguas describan a Pitágoras como el creador del concepto que define la actividad más emblemática de la historia del pensamiento y la cultura occidental, la palabra “filosofía”.


Diversos testimonios coinciden, en efecto, en adjudicar la invención de este concepto a Pitágoras con una anécdota muy conocida y, en cualquier caso, muy ilustrativa de su personalidad.

Cuenta la historia que Pitágoras mantuvo una conversación con Leonte, tirano de Fliunte. Este gobernante, admirando el talento y la elocuencia de Pitágoras, le preguntó cuál era su oficio y a qué se dedicaba. Pitágoras le respodió que no era maestro de arte o profesión alguna, sino que era un “filósofo”, y que, en consecuencia, su dedicación era la “filosofía”. Leonte quedó perplejo al oír una palabra cuyo significado desconocía y, Pitágoras, para explicarla, recurrió a una metáfora que ha sido muy celebrada: la vida, afirmó, es como una reunión de personas que asisten a los Juegos Olímpicos. A ellos la gente acude por tres causas distintas: unos, los atletas, para competir por la gloria de un premio; otros, los comerciantes, para comprar y vender; finalmente existe una tercera categoría que va a contemplar los juegos: los espectadores. De la misma manera, explicó Pitágoras, unos viven para servir a la fama y otros al dinero. Pero la mejor elección es la de aquellos que, como los espectadores, dedican su tiempo a la contemplación de la naturaleza, como amantes de la sabiduría, es decir, como filósofos. [1]

[…]

Su fama sobresalió sobre la de los otros hasta el punto de que casi todos los jóvenes deseaban ser sus discípulos y los viejos querían ver a sus hijos gozando de su compañia más que ocupándose de los asuntos domésticos”.[2]

A pesar de este éxito, Pitágoras fue objeto de una severa crítica por parte de otro filósofo, Heráclito. Éste, en efecto, denunció a Pitágoras como si se tratase de un erudito y un impostor incapaz de asimilar el conocimiento que tan ávidamente acumulaba: “La mucha erudición no enseña la inteligencia. Si fuese así se la hubiese enseñado a Hesíodo, Pitágoras, Jenófanes y Hecateo”;[3] “Pitágoras, hijo de Mnesarco, practicó la investigación más que los otros hombres y, tras haber hecho una selección de estos escritos, obtuvo para él mismo una sabiduría, una erudición y una “mala técnica”.[4] Obsérvese que la dura crítica de Heráclito, aparte de descalificar la erudición de Pitágoras como no productora de inteligencia, intentaba poner en evidencia otra actividad más fraudulenta: el saber de Pitágoras no sería el resultado ni tan siquiera de su esfuerzo, sino de una selección de libros que contendrían unos conocimientos que utilizó para su propio beneficio recurriendo a “malas artes”. En otras palabras, Pitágoras habría plagiado los saberes que había aprendido de otros sabios y que, en última instancia, habría presentado como propios.

Algunos testimonios parecen confirmar estas acusaciones al denunciar que Pitágoras, en efecto, plagió libros adjudicados a Orfeo, que presentó como si hubiesen sido escritos por él mismo.[5] Es, además, muy probable que de estos contactos con la doctrina órfica, Pitágoras hubiese extraído una de sus teorías más chocantes e innovadoras: la creencia en la inmortalidad del alma, destinada a cambiar, con el paso del tiempo, la cosmovisión filosófica una gran parte de la humanidad.

"De esta manera, se concluye que, el saber filosófico nunca termina. Desde su origen Pitagórico (algo controversial) hasta nuestros días queda demostrado que en cuestión de ciencia y progreso humano, la epistemé NUNCA acaba. Cada día se hace más fuerte, unas veces se cae y otras, con mucha más fuerza, se levanta."

¡Animaos pues, en esta travesía del saber!

 
posted by Jorge Andrés at 2/26/2007 03:13:00 p. m. |Enlace permanente | 7 comments
Origen de la Filosofía
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

febrero 13, 2007


Para saber si el ejercicio filosófico es, en su origen, griego u oriental.

Datos tomados de WebDianoia "La Filosofía en el Bachillerato"

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.



Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:
-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

1.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

2.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.


La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.



Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

a)-

La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

b)-

La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

c)-

La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico

(en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:


1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.


2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.


3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

C) Conclusiones



Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

 
posted by Jorge Andrés at 2/13/2007 04:28:00 p. m. |Enlace permanente | 1 comments
Mito y logos en la Grecia antigua
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

febrero 06, 2007


De cómo se pasa de la imaginación y creencias divinas a la habilidad racional.

Hoy día, cuando nos comentan sobre los griegos, de manera inmediata nos tendríamos que remitir a sus rasgos principales: las novelas de Homero, los grandes héroes, los primeros filósofos, la cultura de la polis, el complejo de Edipo, la Aristocracia y, por qué no, su Mitología.

Ahora bien, sumergidos en lo que es la riqueza mítica de la antigua Grecia, nos disponemos describir el ambiente religioso que cautivó y admiró a los primeros pobladores griegos. Lo primero que vamos a realizar es, tener una visión inicial de los acontecimientos más relevantes de esta cultura:

Para ello, leeremos el siguiente análisis sinóptico histórico que ha realizado la página
educar.org, de esta manera, tendremos un panorama más abierto y diligente de los acontecimientos más relevantes de los distintos periodos griegos.

El ambiente Griego Religioso, y la problemática multiforme


Grecia, conformada por cientos de aldeas o pueblos, estaba llena de distintas mitologías y concepciones religiosas. Lo único que podríamos afirmar de manera valida es que era una cultura en sí Politeísta. En ningún caso, ya sea textual e histórico, se menciona otro rasgo distinto que el politeísta (Monoteísta). Muy distinta esta cultura a la semita que, contemporánea, pregonaba la idea de un solo Dios.

Este asunto, multi-religioso y concepcional de muchos dioses, se ve unificado en las novelas clásicas de Homero (la Iliada y la Odisea) por conveniencia o acuerdo de todos los pueblos. De ahí que naciera en algunos pueblos, cierto escepticismo, a no creer o dudar sobre la existencia de cierto dios.

Fue éste ambiente griego el que influenció que se diera el paso del mito al logos. Tantos problemas y situaciones desencadenantes que no podían, en ningún caso, ser solucionadas por un “dios o dioses” de guerra o de paz.

Además, los distintos hechos históricos promovieron que, de esa cultura mítica -pero sublime-, se diera apertura al pensamiento racional; y a no quedarse con las meras explicaciones teogónicas que quizás, jamás, tendrían sentido, cuando de examinar y analizar las situaciones reales se trata.

Así que el porvenir y la idea de ya no se aferraban a concepciones divinas, sino a asuntos reales, racionales, no contradictorios, del aquí y del ahora, éste, era un destino , un porvenir que se va construyendo, es, en fin, otra actividad ideológica promovida por la Racionalidad.

Breve repaso histórico.

Tomado de la Enciclopedia libre WikiPedia

Ambiente Histórico Griego.

"Período prehelénico

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en (3200 adC a 2000 adC), y en Asia Menor la asiánica.

Pero fue en la isla de Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 adC a 1550 adC), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólide, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia 1550 adC comenzó un apogeo a ambos lados del mar Egeo que culminó con la conquista de Creta y la expedición contra Troya. A comienzos del siglo XII adC los dorios irrumpieron en la Grecia continental, provocando la emigración de los aqueos al Peloponeso, los jonios al Ática, Eubea y las Cícladas, y los eolios a Tesalia y Beocia. Esa invasión incrementó la emigración de colonos griegos al litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).

Edad Media griega

Hacia el siglo VIII adC empezaron a construirse las principales ciudades-estado griegas, al frente de las cuales había un rey con atribuciones militares y religiosas, que gobernaba asesorado por un consejo de ancianos. No obstante, en el seno de la sociedad griega de entonces, típicamente rural, surgieron los grandes terratenientes, descendientes de los más poderosos en la guerra, que se impusieron a los pequeños propietarios y sustituyeron la monarquía por el poder aristocrático. Desde entonces los consejeros y los magistrados fueron, de hecho, elegidos únicamente entre la alta nobleza.

La pobreza del suelo y el aumento demográfico obligaron a los griegos a lanzarse a la fundación de colonias en todo el ámbito del mar Mediterráneo, lo que determinó el nacimiento de un activo comercio y el desarrollo de una próspera industria en la metrópoli. A partir del siglo VII adC la actividad comercial e industrial, cada vez más importante, dio lugar a la aparición de una clase media deseosa de tomar parte en el gobierno de la ciudad. Mientras, la situación del pequeño campesino se vio doblemente agravada: por un lado le resultaba imposible competir con los productos agrícolas traídos de otros países por los comerciantes, y por otro, su debilidad económica le hacía entrar, cada vez con mayor dependencia, en la órbita de la nobleza. En estos momentos de agitación social y política surgieron en la mayoría de las ciudades griegas los legisladores y los tiranos, hombres de carácter enérgico, procedentes generalmente de la aristocracia, que se hicieron con el poder y gobernaron con el apoyo de la clase media y del pueblo, que veía en ellos a los ansiados reformadores sociales."

De esta manera, se da por hecho que, la cultura griega, en sus distintas manifestaciones políticas, sociales, artísticas y religosas promueve libremente este paso: De la concepción básica del mito a la concepción compleja, pero racional, de lo que es el Logos (λóγος).


 
posted by Jorge Andrés at 2/06/2007 01:50:00 p. m. |Enlace permanente | 2 comments
Origen de la Filosofía
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

febrero 05, 2007


Origen de la Filosofía



Origen y significado de la palabra filosofia

La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría).

Para los primeros filósofos de la Grecia antigua, la sabiduría era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad sustituyendo a los mitos, en un paso del mito al logos (el razonamiento), de la explicaciones ocultas o sobrenaturales - frecuentemente atribuidas al capricho de los dioses -, a las explicaciones racionales, donde las causas pueden ser observadas o deducidas lógica, objetiva, neutral y metódicamente dentro de la propia realidad.

Todavía hay otras formas de definir la filosofía, como por ejemplo "el estudio de los más fundamentales conceptos y principios envueltos en el pensamiento, la acción y la realidad". Y también se puede apreciar como un ejercicio del librepensamiento, crítico, liberador de irracionalidades - como mitos, falacias o absurdos -, y esclarecedor.

 
posted by Jorge Andrés at 2/05/2007 09:03:00 p. m. |Enlace permanente | 7 comments
Eros, prototipo de un filosofo

De cómo ha de ser un filósofo.
El Espíritu filosófico y la aproximación a la Verdad




El siguiente texto se cita de "el Banquete", un pequeño escrito de Platón incluido en su libro "Diálogos". (203 b - 204 b)

"Cuando nació Afrodita, los dioses celebraron un banquete y, entre otros, estaba también Poros, el hijo de Metis. Después que terminaron de comer, vino a men­digar Penía , como era de esperar en una ocasión festiva, y estaba cerca de la puerta. Mientras, Poros, embriagado de néctar -pues aún no había vino-, entró en el jardín de Zeus y, entorpecido por la embriaguez, se durmió. En­tonces Penía, maquinando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acuesta a su lado y concibió a Eros. Por esta razón, precisamente, es Eros también acompañante y escudero de Afrodita, al ser en­gendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y al ser, a la vez, por naturaleza un amante de lo bello, dado que también Afrodita es bella. Siendo hijo, pues, de Poros y Penía, Eros se ha quedado con las siguientes característi­cas. En primer lugar, es siempre pobre, y lejos de ser deli­cado y bello, como cree la mayoría, es, más bien, duro y seco, descalzo y sin casa, duerme siempre en el suelo y descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas y al borde de los caminos, compañero siempre inseparable de la indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, por otra parte, de acuerdo con la naturaleza de su padre, está al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y activo, hábil cazador, siempre urdiendo alguna trama, ávido de sabiduría y rico en recursos, un amante del cono­cimiento a lo largo de toda su vida, un formidable mago, hechicero y sofista. No es por naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en el mismo día unas veces florece y vive, cuando está en la abundancia, y otras muere, pero recobra la vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le escapa, de suerte que Eros nunca ni está falto de recursos ni es rico, y está, además, en el medio de la sabiduría y la ignorancia. Pues la cosa es como sigue: ninguno de los dioses ama la sabiduría ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduría cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabiduría ni desean hacerse sabios, pues en esto precisamente es la ignorancia una cosa moles­ta: en que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente se crea a sí mismo que lo es suficientemente. Así, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no cree necesitar.



-¿Quiénes son, Diotima, entonces -dije yo- los que aman la sabiduría, sino son ni los sabios ni los ignorantes?

-Hasta para un niño es ya evidente -dijo- que son los que están en medio de estos dos, entre los cuales estará también Eros La sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del. sabio y del ignorante."


Es necesario, que el filósofo, aspire, por tanto, a desmerecer de su condición pensante, sin dejar, en ningún momento, que las perturbaciones socaven su espíritu. El filósofo busca y se aproxima a la verdad, de ello que se incline a toda labor del pensamiento, su razón, ha de ser eco argumentativo fundamentado de su estar aquí, de adoptar con sentido critico la Vida.




 
posted by Jorge Andrés at 2/05/2007 02:49:00 p. m. |Enlace permanente | 0 comments
::::A manera de reforma::::

CURSO FILOSÓFICO PARA NO EXPERTOS



Hola a todos los que nos estuvieron acompañando el año pasado, y visitaban nuestro humilde blog.

Hoy, de manera grata y emprendedora, empezaremos a estructurar lo que será el nuevo blog filosófico de Comunidad FAS...llevara un orden y tal coherencia, digna de buenos y ambiciosos filósofos, que lo único que hacen es indagar sobre un verdadero conocimiento.

Digámoslo así, esta presentación inaugural servirá de instrumento y guía, para saber qué se incluirá en los próximos escritos. Se planea seguir un orden cronológico y critico, desde la época representativa de los primeros filósofos. La idea es sencilla: debemos partir desde su origen!

Temática experimental:

Tener en cuenta:

+ Qué disposición ha de adoptarse para entrar y participar de las ideas y proposiciones reales que la filosofía y su estudio comprenden.

+Dentro de estos aspectos, organizaremos ideas de si la filosofía, en su origen, es oriental o como muchos creemos, propia de los Griegos.


+ La diferencia clara y dinámica de dar una breve descripción del termino Filosofía y la de conocer la delirante idea de plantearla como definición, ello abarca, una odiosa forma de no permitir que el pensamiento filosófico - histórico vaya renovándose en sus cauces.


+ Cómo se inicia el estudio y el ambiente filosófico en de la antigua Grecia.


+ Y muchas otras informaciones básicas y complementarias que poco a poco iremos tratando y polemizando, pues todo esto nos ayudará a formar un criterio personal, diferenciador y educativo de lo que llamamos procesos del pensamiento filosófico, y más que filosófico, HUMANO.

PD.> No faltarán las notas curiosas y la didáctica interactiva en este curso.

Así que, diviértete aprendiendo y arma tu propio discurso filosófico!!!


"No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar".

Immanuel Kant

Etiquetas: , , , , , ,

 
posted by Jorge Andrés at 2/05/2007 02:23:00 p. m. |Enlace permanente | 0 comments
Relación del Kiwi y el filósofo
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

noviembre 15, 2006

Aforismo del Kiwi

El filósofo genera soluciones específicas, de igual modo que las genera, urge aún más, la necesidad de seguirse preguntando...un tanto por la realidad que lo rodea y, otro tanto, por su ingenio natural de descubrirse como persona y de apasionarse por averiguar qué es, qué hace aquí, de dónde procede, a dónde se dirige, que le gusta y qué le disgusta...

Reconoce, en ese proceso de formación, algunas de sus limitaciones más próximas, que le fortalecen en su caminar, pues, siendo consciente de todo ello, sabe y aprende a valorar lo que se le ha dado, y lo que ha conseguido. El fiósofo es, en sí, una entidad dotada de muchas capacidades y, como se mencionaba al principio, de mucho ingenio.

Un filósofo que no transforma su medio en donde vive, no es y nunca será digno de ser llamado filósofo...éste no ha querido dar una paso más en esta lustre opción por la verdad. Todo filósofo va más allá de simples teorías y elegantes discursos, éste emprende, como muchos, la labor de su prédica y de sus ideas. Se parte de la tierra y su entorno y se finaliza en lo mismo.

He aquí planteada la analogía o el aforismo de éste Kiwi con el filósofo.

Estás limitado, pero ideas otra realidad de superación.

Kiwi!
Tags:


 
posted by Jorge Andrés at 11/15/2006 09:59:00 a. m. |Enlace permanente | 0 comments
Medellín, Moravia y la ciudadela olvidada
:::Filosofía para Todos y para Nadie:::

noviembre 09, 2006

LA HERRADURA ECO DE LA CIUDAD ALZHEIMER

Un trabajo investigativo realizado por cuatro estudiantes de la UPB-Medellín.

La herradura es un asentamiento de desplazados donde confluyen pasado, presente y futuro en un mismo tiempo y espacio, donde las risas y las lágrimas se confunden y dejan ver una misma realidad, a veces trágica, indigna, irreal, sin sentido y a veces alegre, cautivadora, engreída y orgullosa.
Compuesta por 32 familias que habitan lo inhabitable y que confunden la realidad exterior con su propia realidad y a veces en la confusión de su eterno presente se olvidan de quienes son, de que hay otras realidades mas “habitables” y que su entorno no es su entorno sino el de todos.
En la herradura esta la huella de muchos que han pasado y han dejado plasmada la obra de una ciudad perdida y confundida en el ruido de otra ciudad; la moderna y venerada Medellín que entre lujosos centros comerciales, grandes edificios, hermosas calles y el metro (orgullo paisa), a opacado a aquellos protagonistas de la calle que cada día se convierten en los constructores de la ciudad. Y que ignorados siguen siendo los actores principales que representan nuestros bajos instintos, nuestras pasiones y nuestros deseos más intensos, que ocultamos en el ruido y la apariencia.

¿Qué los trajo?

Las brisas de la violencia, el caos y la desesperación, no saben que es la vida pero huyen de la muerte y se refugian allá donde la muerte misma habita, por que entre mas cerca menos peligrosa, huyen de un pueblo que mata la conciencia de su pueblo, pero ellos mismos ya viven inconcientes, huyendo de la realidad han construido una nueva realidad.

¿Qué habitan?

No habitan, simplemente se refugian allá donde la mierda se confunde con el sol y donde la basura de la “ciudad” se convierte en el abrigo que da calefacción, y la venta de lo que los otros han votada les da el mendrugo de cada día.
Han construido enormes edificios de “basura”, territorios laberínticos que solo ellos pueden descifrar, allí mismo donde se han perdido ilusiones, sueños y deseos, también se ha encontrado la manera mas discreta de burlar la misma vida y hasta de burlar la misma muerte.

¿Y cual es su historia?

Su historia es nuestra historia, la historia que hemos creado y de la cual huimos como cachorros asustados, esa historia que vemos pasar y la miramos con indiferencia y a veces con ignorancia, por que nos sentimos débiles para enfrentar nuestra obra, tal parece que pintamos nuestra obra de espaldas a ella, o ha ciegas y entre tientas.

¿Sus grandes protagonistas?

Los niños estudiantes de la calle, que con su cara de inocencia ya tapada con el barro, ya tapada con la mugre; genera lastima y compasión y provoca la ayuda en dinero o en comida, de aquellos que han robado parte de su pan, y han robado su pan por que cada niñ@ que nace, nace con su pan debajo del brazo y si su pan desaparece es por que otros tienen dos, les han robado el suyo.

¿Y el futuro?

Confuso e incierto, por que crecerán hombre y mujeres mud@s, por que no aprendieron el lenguaje de la mal llamada civilización y por que su educación no fue en la “escuela” ni en la U, fue en la calle y en la casa, que es lo mismo que la calle.

La herradura es la replica de una ciudad desmembrada, donde muchos han sido los pintores que con su vida han dibujado la ciudad que habita en su interior convulso y monstruoso, allí se han encontrado el pordiosero, la prostituta, el drogadicto, el alcohólico, el delincuente, el buen cristiano, el hombre de bien, la mujer honrada, todos han sido y seguirán siendo jugadores que han jugado ó muy bien o muy mal sus ficha en el juego de la vida.

Todos indiferentes a sus diferencias siguen construyendo su ciudad y la ciudad donde todos habitamos, ya no podemos escapar de ellos o ignorar su presencia entre nosotros, somos también como ellos, ellos hacen parte de nosotros, nos confrontan y nos interpelan en el fortuito cambiar de los tiempos, hoy son ellos, mañana serán otros o talvez nosotros, pero la ciudad sigue cambiando y la seguimos construyendo por que somos seres indeterminados, recreadores del mundo donde habitamos.

En la herradura se vislumbra las tres clases de ciudad de las cuales habla Jordi Borja: la oficial, la ideal y la irreal e interactúan las tres clases de ciudadanos: los que residen en ella, los que trabajan en ella y los que la usan de forma intermitente, en fin sus habitantes llegaron allí a escribir parte de la obra citadina, por que el espacio por si solo no era nada, hasta que ellos llegaron a darle vida y han construido no solo la parte física de la ciudad, sino también la ciudad sentida y vivida en nuestros idearios comunes y colectivos.

Muchos han estado y se han ido pero “el lugar que dejamos, es el lugar que habita en nosotros para siempre”; otros no han estado y rechazan cualquier posibilidad de estar allí, pero “lo que rechazamos, es lo que muchas veces se nos acerca con mucha mas familiaridad”.

Así la herradura constituye la ciudad estéticamente construida desde el caos, los bajos instintos, el placer, la emoción, y la sensualidad, un territorio para nadie y para todos, lugar por excelencia donde se refugian todos los referentes prohibidos de la ciudad, y donde la vida fluye de manera libertina y por ello genera en algunos lo que Borja llama la “Agorafobia urbana” que no es mas que una enfermedad de clases por que refuerza el discurso segregador y negador de la ciudad, por que aquellos que se les quiere sacar, se han convertido en los protagonistas de la ciudad.

Y como dice Richard Uribe, en estos personajes que se refugian en la herradura se encuentra retratada nuestra propia realidad humana, nuestros propios deseos, impulsos y emociones, nuestro yo. Ese yo que la “alta sociedad” nos prohíbe dejar salir y para el cual desearíamos tener Alzheimer e ir olvidándolo poco a poco, hasta ya no desearlo mas, pero todos esos indeseables instintos vuelven a nosotros, como un eterno retorno cada día mas fuerte y con mas intensidad.

:::Algunas Fotografías:::


Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Image Hosted by ARSIMAGE HOST

Para ver más fotografía y pedir información adicional sobre este artículo
escriba a comunidadfas@yahoo.com

 
posted by Jorge Andrés at 11/09/2006 02:19:00 p. m. |Enlace permanente | 2 comments